martes, 9 de junio de 2009

ARTE CHINO






Los principios esenciales del arte chino son la síntesis entre el espíritu creador artístico y la función social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción.

Existen muchas dinastías que caracterizan el arte chino, entre ellas la Dinastía Shang; Dinastía Zhou; Dinastías Ch’in, Han y las Seis Dinastías; Dinastía Tang; Dinastía Song; Dinastía Yuan; Dinastía Ming, Dinastía Qing , hasta finalmente llegar a la actualidad.
Para no extendernos tanto, hablaremos de manera general de todas estas dinastías.

El arte de las primeras dinastías: Shang, Zhou, Ch’in y Hanque, se desarrollo en la edad del bronce, se centraba en el culto a los muertos. Los gobernantes y sus funcionarios, preocupados por asegurarse la inmortalidad y el paso a la otra vida, construyeron y decoraron lujosas tumbas subterráneas, muchas de las cuales permanecen intactas. Al lado del ataúd se colocaban vasijas de bronce de formas complicadas, armas, jades tallados y objetos de cerámica destinados a proporcionar al difunto comodidad y protección en el otro mundo. Las paredes de la cámara mortuoria se decoraban con escenas ornamentales, talladas o pintadas, que representaban leyendas populares o actividades de la vida cotidiana

Con la llegada de distintas culturas, el arte chino recibió distintas influencias, entre ellas la budista; se perdió la costumbre de entierros ceremoniosos, etc. En el siglo VII, bajo la dinastía Tang los temas artísticos se habían vuelto más cosmopolitas y mundanos. La arquitectura seglar conoció un esplendor sin precedentes, floreció la pintura de paisajes y de retratos, y los avances tecnológicos en el campo de la cerámica llevaron al desarrollo de la porcelana fina.

Durante la dinastía Tang tuvo lugar un florecimiento de las artes que se extendió a las dinastías siguientes. La pintura de paisajes se convirtió en un importante medio de expresión tanto artístico como filosófico. Los pintores de la corte incrementaron las colecciones reales con pinturas de pájaros, flores, animales y niños, temas favoritos en el arte chino.

La caligrafía, arte de la escritura bella, adquirió un relevante lugar. Además de las artes pictóricas, la cerámica y la porcelana alcanzaron nuevas cotas de esplendor tecnológico y estético, siendo una de las artes orientales más desarrolladas y duraderas. Los miembros de la realeza y las clases adineradas decoraban su casa con gran variedad de objetos, como lacas, tapices, tallas de marfil, tallas de jade y objetos de metal.
A partir de la dinastía Song también la arquitectura alcanzó un mayor grado de sofisticación.

La poesía, pintura y caligrafía se representan a través del pincel y participaron del pensamiento confuciano.
Los instrumentos básicos -tinta, papel, pincel y tintero-,la formación clásica, y la búsqueda del ritmo, espontaneidad y expresividad basados en el trazo, la pincelada, tuvieron mucho desarrollo.
Cerámica

A partir del reinado de Qin Shi Huang la cerámica, cuyas primeras formas aparecieron en el Neolítico sirviendo en muchos casos de referencia a las formas en bronce, adquiere un mayor valor al realizarse con ella la reproducción del gran ejército imperial con el que el emperador quiso proteger bajo tierra su mausoleo.
Desde la sencillez del barro cocido y pintado el alfarero chino ha sido capaz mediante la aplicación de vidriados y técnicas decorativas y el control de la cocción una inmensa variedad formal y tipológica, capaz de satisfacer todos los gustos y necesidades.
La carestía de otros materiales (bronce, jade), hizo que a través de los barnices se intentará buscar los efectos cromáticos y plásticos de otros materiales. Así el barniz de óxido de hierro tratado en atmósfera reductora, producía una gama cromática del verde-oliva al azul lavanda con la que se pretendía imitar el aspecto del jade.


La representación y escultura

La escultura en piedra y la arquitectura en madera fueron los cauces a través de los cuales la sociedad se manifestó como colectividad profundamente jerarquizada.
La escultura en piedra se inició como majestuosa y representativa decoración de los caminos funerarios de las tumbas imperiales en la Dinastía Han. Grandes animales reales y mitológicos, representación de los estamentos sociales -letrados, militares, extranjeros, etc.- fueron los temas elegidos para dignificar el poder.

Pero la escultura tuvo también fines religiosos ligados a la difusión del budismo en China. Las grutas de Yungang, Longmen y Dunhuang, muestran el trabajo en piedra, ladrillo y estuco, que dio forma al panteón budista.

La arquitectura

La arquitectura china se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. El estilo chino combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto: utiliza el Feng Shui. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso.
Usa una estructura de vigas y pilares de madera y un muro de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La puerta y las ventanas principales se sitúan en el frente. Los chinos llevan usando la madera como uno de sus principales materiales de construcción desde hace miles de años. La madera representa la vida y ésta es la principal idea que la cultura china, en sus múltiples manifestaciones, trata de comunicar.




La arquitectura palaciega, funeraria, religiosa y civil, partió de simples sistemas de construcción y distribución espacial, haciéndose principalmente eco de su carácter de representatividad.
Entre los ejemplos más significativos de la arquitectura china se encuentran los palacios -Ciudad Prohibida, Palacio de Veracruz, Chengde-, y los templos -Templo del Cielo, Pagoda de la Oca salvaje-, en los que se aprecia la imbricación de todos los materiales artísticos y su doble función artística y representativa.

martes, 26 de mayo de 2009

Arte Bárbaro


La concepción abstracta bárbara supone un arte basado en el geocentrismo, donde las formas vivas (generalmente animales) no son más que un pretexto para crear una ornamentación. Esta concepción abstracta del arte se sintetiza en tres puntos:
· Simetría
· Estilización
· Gusto por las materiales ricos en color
Este arte estilizado y geometrizado es el arte típico de los pueblos nómadas que circulaban durante los siglos V y VI a lo largo de inmensos territorios, desde las llanuras de Asia hasta el propio Imperio Romano.

Este arte abstracto es propio e inseparable del nomadismo ya que necesariamente es un arte móvil. Es especialmente decorativo, aplicado exclusivamente al tejido para elaborar la indumentaria, al metal para elaborar el equipo del caballero, y al cuero para realizar los arneses de los caballos o las tiendas que utilizaban en sus esporádicos asentamientos.


Orfebrería


La orfebrería es el arte que prima entre los pueblos bárbaros y encuentra su expresión a través de dos estilos: el zoomorfismo y el policromismo.

El zoomorfismo consiste en una decoración semianimal y semivegetal tan abstracta y geometrizada que termina siendo un simple entrelazo.

El policromismo procede generalmente de los pueblos indígenas del Mar Negro. Es aquél que organiza la ornamentación mediante el uso de piedras y pastas de vidrio insertadas en el metal, buscando no tanto la belleza formal sino el efecto de color. Este tipo de tendencia al lujo barato es lo que se denomina la estética del gold and glitter, oro y brillo.

Arte Otonida

También conocido como arte otoniano, se desarrolla, principalmente en Alemania, desde mediados del siglo X hasta mediados del siglo XI, durante la dinastía sajona del Sacro Imperio Romano Germánico.
Este renacimiento de las artes y la arquitectura se produce bajo el patronazgo cortesano de Otón I de Alemania (936–973), hijo de Enrique I el Pajarero, y sus inmediatos sucesores: Otón II (973–983), y Otón III (983–1002).
Fue un arte cortesano, creado para confirmar la existencia de un vínculo entre los emperadores y los gobernantes cristianos de la antigüedad tardía, como Constantino, Teodorico y Justiniano, así como con sus predecesores carolingios, en particular Carlomagno.

Pintura
La pintura otoniana se considera como un renacimiento, durante el siglo X, de la pintura carolingia, de la que toma su expresividad, fundiéndolo con la iconografía romana y bizantina, que aporta su típica solemnidad. Abundan entre sus miniaturas los paisajes, los motivos arquitectónicos y los retratos de emperadores.

Arquitectura
Se inspira en la arquitectura carolingia y bizantina; la arquitectura religiosa tiende a apartarse de un plan centralizado. Se conserva la inspiración de la basílica romana. La arquitectura otoniana mantiene el doble rasgo carolingio terminado con ábsides a ambos lados del final de la iglesia. Entre las innovaciones de esta arquitectura se encuentra la elaboración y uso más amplio de galerías o tribunas, así como la alternancia en los soportes (pilares y columnas) según dos modelos: en el renano se alternan pilares y columnas, y en el sajón aparecen dos columnas entre los pilares.
El primer ejemplo de la arquitectura otoniana es la iglesia abacial de San Ciriaco de Genrode.

Escultura
Abundan las pequeñas esculturas en marfil , metal, bronce, embellecidas con gemas, esmaltes, cristales, y camafeos. En estas obras se funden las técnicas e iconografía bizantinas con el expresionismo típico del mundo germánico.
Las labores en bronce presentan un gran bizantinismo. Destacan las puertas en bronce de San Miguel de Hildesheim, con escenas del Génesis y evangélicas; unos candelabros de plata con figuras y una magnífica columna en bronce con relieves dispuestos en espiral.Los marfiles siguen los modelos carolingios.
Hay algunas imágenes en madera, con receptáculo para reliquias, como la Virgen de Essen (Catedral de Essen), recubierta de oro, y el crucifijo de Gero.
La orfebrería sigue los modelos carolingios, si bien con mayor importancia de los esmaltes.

lunes, 25 de mayo de 2009

Imperio Carolingio


Se suele conocer a este periodo del entorno del año 800 con el nombre de Renacimiento carolingio, no tanto porque diera origen a algo similar al Renacimiento del siglo XV, sino por comparación con la decadencia cultural del periodo anterior.
Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su tiempo, incluidos los nobles y muchos clérigos) no sabía leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante, intentó elevar el nivel cultural del Imperio creando la Escuela Palatina de Aquisgrán, y puso en su dirección al célebre Alcuino de York. En ella se formaron él, sus hijos y todos los funcionarios de la corte.
Esta Escuela se convirtió en modelo para la fundación de otras en toda Europa. Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con sus materias:


  • Trivium: retórica, gramática y dialéctica.

  • Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música.

El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte clásico griego y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus vecinos bizantino e islámico.



  • Escultura: Los ejemplos conservados son muy escasos, si bien las esculturas de marfil han sobrevivido y son de una gran belleza.

  • Arquitectura: La arquitectura carolingia se reflejaba en edificios religiosos y algunos palacios. Se caracteriza por usar la planta de cruz latina de tres naves; arcos de medio punto, de herencia romana; cubiertas de madera; columnas con capiteles esquemáticos y pilares cuadrados y cruciformes.

  • Mosaicos y miniaturas: Entre las obras de arte más notables de esta época, sobresalen los mosaicos y las miniaturas que ilustran los Evangelios, además de la orfebrería que decoraba todos sus templos.

martes, 19 de mayo de 2009

Islam

Motivos, temas e iconografía del arte islámico :

Cuando se menciona el término arte islámico, a menudo se piensa en un arte sin imágenes compuesto enteramente de motivos geométricos y arabescos. Sin embargo, hay muchas representaciones de figuras en las artes del Islam, particularmente en todo aquello que no está comprendido dentro del ámbito de la religión.
El arte y la religión :

Las religiones han jugado un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el Islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde Egipto hasta la actual Turquía. El zoroastrismo, especialmente en el mundo iraní. El hinduismo y el budismo en el mundo indio y el animismo en todo el Magreb.

El arte y la literatura:


Sin embargo, todo el arte islámico no es religioso, y los artistas también utilizaron otras fuentes, entre ellas la literatura. La literatura persa, como el Shahnameh , la epopeya nacional compuesta a principios del siglo X por el poeta persa Ferdowsi, los Cinco Poemas o Jamsa de Nizami en el (siglo XII), es también una fuente importante de inspiración para muchos motivos que se encuentran tanto en el arte del libro como en los objetos (cerámicas, tapices, etc ). Las obras de los poetas místicos Saadi y Djami también han dado lugar a muchas representaciones. El al-Jami tawarikh , o Historia Universal, compuesta por el visir Il-khanide Rashid al-Din a comienzos de siglo XIV ha sido la inspiración de numerosas representaciones en todo el mundo islámico.
La literatura árabe no es la única con representaciones; las fábulas de origen indio Calila y Dimna o el Maqamat de Al-Hariri y otros textos fueron frecuentemente ilustrados en los talleres de Bagdad o Siria.
La literatura científica, como los tratados de astronomía o mecánica también tienen ilustraciones.


Motivos abstractos y caligrafía:

Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los arabescos. La caligrafía en las tierras del Islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.
Las representaciones figurativas
A menudo se piensa que el arte islámico es totalmente anicónico, sin embargo, se pueden observar numerosas figuras humanas y animales en la cerámica. Las imágenes religiosas del Profeta Mahoma, de Jesús y del Antiguo Testamento así como de los imanes, también dieron lugar a representaciones que, según épocas y lugares, tienen el rostro velado o no. La cuestión de la representación figurativa en el Islam es aún hoy muy compleja.